Producciones locales que no debes perderte en el Festival de Cine Latino de Chicago

Hacer cine en Chicago puede ser glamuroso, audaz y auténtico, y varios directores locales lo demuestran este año con sus obras en la 41ª edición del Festival de Cine Latino de Chicago.

Cuentan historias que abordan temas como la inmigración y la identidad, y lo hacen creando personajes y utilizando espacios comunitarios que son fieles a las personas de la vida real que cobran vida a través de su trabajo cinematográfico.

El festival de este año, que se inaugura el jueves, presenta varias producciones locales, incluyendo cortometrajes de la compañía de teatro sin fines de lucro Teatro Vista y Mass Epiphany Studios, del actor de “Chicago Fire”, Joe Miñoso.

41ª edición del Festival de Cine Latino de Chicago

Cuándo: Del 3 al 14 de abril

Dónde: Teatro Davis, 4614 N. Lincoln Ave.; Cine Landmark Century Centre, 2828 N. Clark St.; Instituto Cervantes, 31 W. Ohio St.

Entradas: $16+

Información: chicagolatinofilmfestival.org

En total, el festival cuenta con 51 largometrajes y 30 cortometrajes de Latinoamérica, el Caribe, Europa y Estados Unidos. La mayoría de las proyecciones se realizarán en Lake View, en el Landmark Century Centre Cinema, localizado 2828 N. Clark St., y las galas de inauguración y clausura se realizarán en el Davis Theatre, localizado en el 4614 N. Lincoln Ave.

José Pérez, coordinador del taller de guión en Sweet Void Cinema de Humboldt Park, debuta como director con el estreno mundial en el festival de “What Rhymes with Magdalena?”. El largometraje está protagonizado por Cher Álvarez como la poeta Magdalena Coyotecatl, quien, en vísperas de su boda, se vuelve un poco loca y decide visitar a sus ex parejas para descubrir por qué el amor no la favorece.

Pérez, guionista centrado en los personajes, comentó que la primera chispa para la película surgió hace unos cinco años durante un viaje nocturno en tren, cuando vio a una mujer con expresión preocupada, absorta en sus pensamientos. Pérez comenzó a imaginar —”porque es lo que hago frecuentemente”, comentó durante una charla reciente— que estaba visitando a una expareja.

_V4A3891.jpg

El director José Pérez (centro) trabaja en el set de “What Rhymes with Magdalena?” junto a la actriz Cher Álvarez (derecha).

Matt Nikkila

“Las exparejas son un concepto interesante para mí. Tener a alguien tan íntimo en tu vida y luego desaparecer”, destacó Pérez. “Y es como preguntarse, ‘¿por qué le sigue pasando eso a esta persona y por qué es tan masoquista como para intentar abrir estas heridas?’”.

  What Warsofsky wants Celebrini & Co. to learn from McDavid, Matthews

Magdalena, como la mayoría de los seres humanos, es compleja. Es hija de inmigrantes, un poco melodramática y, a veces, caótica. Le cuesta aceptar la muerte de su padre y lo único que desea es vivir la historia de amor en Chicago que tuvieron sus padres. Se conocieron en una panadería mexicana, un guiño a la historia real de los padres de Pérez, que se conocieron en la panadería El Nopal de La Villita, donde su madre trabajaba detrás del mostrador.

Ver a Álvarez interpretar a Magdalena en la pantalla se siente como una conversación frustrante con una mejor amiga que necesita una buena sacudida de hombros.

“Creo que era importante que se le permitiera tener sus defectos como mujer, como latina”, dijo Pérez. “Pensé que era más importante ser honesto que cualquier otra cosa”.

“What Rhymes with Magdalena?” se proyectará el 4 y el 6 de abril en el Landmark Century Centre Cinema.


Tres cortometrajes programados para el festival también se filmaron en Chicago.

En 2020, Joe Miñoso, conocido como Joe Cruz de la serie “Chicago Fire” de NBC, realizó un concurso de guiones en sus estudios. “Paper Flower”, escrita por los hermanos Gabi Mayorga y Jesús Mayorga, fue seleccionada como una de las tres ganadoras, pero la producción se suspendió debido a la pandemia de COVID-19.

Paper flower production photo 2.jpeg

Mia Pérez protagoniza “Paper Flower”, un cortometraje que se presenta en el Festival de Cine Latino de Chicago de este año. |

Mass Epiphany Studios

Narra la historia verdadera de Guichi, un niño de 10 años de edad, quien involuntariamente se convierte en el principal cuidador de su hermana Gabi, de 7 años, mientras sus padres inmigrantes enfrentan problemas legales. Se basa en las experiencias de los hermanos durante su infancia en la década de 1990 y está protagonizada por los hermanos de la vida real, Mia y Jacob Pérez.

  Browns Projected to Bring Back Super Bowl Winning QB in Free Agency

La historia se desarrolla a medida que los niños escuchan a sus padres conversar sobre finanzas y si es seguro presentarse en sus lugares de trabajo, mientras circulan rumores de redadas del Servicio de Inmigración y Naturalización. Guichi le explica toda la situación a su hermana menor y la anima a usar su imaginación para ayudar a lograr lo que más desea: un viaje a Great America.

Para recrear el Chicago de 1990, Miñoso contó con la ayuda del diseñador de producción Michael García.

“Esta fue una película de muy bajo presupuesto, y lo que estos muchachos lograron con poco dinero… es increíble”, dijo Miñoso. (Gran parte del equipo que trabajó en “Paper Flower” también forma parte de la familia de “Chicago Fire”). Obtuvieron permiso para usar material de un documental de WTTW realizado en la década de los 90 sobre Pilsen, e incluso encontraron un edificio de apartamentos que capturaba la esencia del Chicago de hace aproximadamente 30 años.

“Crecí a principios de los 80, y esa casa se siente y se ve como mi casa”, añadió Miñoso.


El festival también proyectará “Hair”, el segundo cortometraje de Teatro Vista, la veterana compañía de teatro y producción de Chicago.

Coescrita y dirigida por Lorena Díaz (“Chicago Med”) y Wendy Mateo (“The Good Mothers”), la película se ambienta en un salón de belleza donde se anima a las clientas a “traer lo peor de sí mismas para ser lo mejor de sí mismas”.

La esencia de la película es la camaradería que se crea en los salones de belleza para latinas, donde las mujeres pueden embellecerse y buscar apoyo comunitario. La comediante originaria de Chicago, Gwen La Roka, interpreta a Nina, una mujer que intentó decolorarse el cabello de rubio (con resultados no muy buenos) tras recibir un diagnóstico de salud devastador.

USA_Hair.jpg

La comediante de Chicago, Gwen La Roka (en la silla del salón), interpreta a Nina junto a Miranda González en el cortometraje “Hair” de Teatro Vista. | Cortesía Festival de Cine Latino de Chicago

“La película está inspirada en Nikki Martínez, comediante que se presentaba en Chicago antes de fallecer de cáncer”, dijo Díaz. “Fue como una carta de amor para ella… terminó convirtiendo su cáncer en su comedia”.

  Mary Kate Cornett: Ole Miss Student Slams Pat McAfee, Antonio Brown & Media

La historia se escribió hace casi ocho años, antes del fallecimiento de Martínez. Una subvención de Latino Public Broadcasting en 2021 dio vida al proyecto, que se produjo al año siguiente durante dos días en las oficinas de Teatro Vista en Jefferson Park.

“Cuando Chicago empezó a implementar recortes de impuestos a la industria cinematográfica, el trabajo para nuestra comunidad creció”, añadió Díaz. “Y lo que sucede es que nosotros, como miembros de la comunidad, artistas y cineastas, podemos reinvertir en nuestra comunidad artística … Esa comunidad se está formando, y está arraigada en nuestra convicción de que avanzamos juntos”.

“Paper Flower” y “Hair” se proyectarán junto con los documentales “Prodigal Daughter” y “En el caliente — Tales of a Reggaeton Warrior” el 12 y 13 de abril, respectivamente, en Landmark Century.

Traducido por Gisela Orozco para La Voz Chicago

(Visited 1 times, 1 visits today)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *