Ante las primeras deportaciones hechas en Chicago por agentes federales bajo la nueva administración, lo más importante es estar preparado e informado y acudir a las entidades correspondientes para agilizar trámites.
Así lo destacan Reyna Torres Mendivil, Cónsul General de México en Chicago y Jorge Mújica, organizador comunitario de Arise Chicago, quienes en sus roles tienen el compromiso de sobre todo informar.
“Llevamos meses preparándonos para esta situación”, aseguró Torres Mendivil en entrevista con La Voz. Esto, al ser el gobierno mexicano el que más consulados tiene en Estados Unidos, 53 en total, ya que la mayoría de los migrantes son de origen mexicano.
Detalló que están en comunicación constante con los otros consulados y que este consulado cubre a una población de 3 millones de personas en Illinois y el norte de Indiana.
“Lo que le decimos a la comunidad es que vaya haciendo su lista y ‘palomeando’ la lista: tener en orden pasaporte, la matrícula consular, acta de nacimiento si saben que necesitan medicinas, las cuentas (bancarias)”, explicó Torres Mendivil.
“Siempre les decimos que es importante que registren a sus hijos como mexicanos también, muchos niños han sido repatriados, todo se facilita si registran a sus hijos como mexicanos y si tienen la doble ciudadanía”.
Es ahí donde entra en juego el rol del Consulado, destacó, que ayuda en todo el espectro de las distintas necesidades que puede tener la población en una situación como esta, “empezando desde lo más básico que tiene que ver con obtener sus documentos de identidad, que los tengan al día”.
Para ello se han agilizado muchos de los trámites como el de doble nacionalidad o registro de los hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos. Esto, dijo, obedece a un esfuerzo de digitalización del Gobierno de México y parte de esto justamente es con los servicios que se dan desde los consulados.
“Eso por una parte, pero también de ahí se derivan muchas otras cosas, que las personas tengan información para que puedan tomar las decisiones que correspondan, empecemos con parte de esa información se conozca con toda claridad cuál es su situación migratoria. Muchas personas iniciaron trámites a lo mejor en el pasado y no saben en qué estado están, o a lo mejor tuvieron un abogado que luego ya no supieron nada de él, y no tienen certidumbre de cuál es su situación”, explicó la Cónsul.
Y pueden suceder dos cosas: muchos que incluso hayan perdido audiencias en la corte, incluso tengan una orden de deportación y no sepan, o, otras personas que tal vez tienen alguna posibilidad de algún alivio migratorio y tampoco lo saben, entonces por eso es importante hablar con abogados y saber qué opciones se tienen, detalló.
Por su parte, Jorge Mújica, organizador de campañas estratégicas de la organización laboral Arise Chicago, ha realizado talleres de defensa para informar a la comunidad sobre sus derechos.
“Cuando haya redadas no van a avisar”, destacó Mújica. “Los agentes trabajan 40 horas a la semana y su trabajo es deportar gente. Siempre puede haber operativos”.
Enfatizó que la palabra “redada” se refiere a “echar la red” y con eso llevarse a varios, que no es lo mismo que cuando van explícitamente a detener a una persona con una orden.
“El punto básico es que hay que estar preparados, hay que saber los derechos, hay que saber actuar, tener documentos listos, prepararse no espantarse, eso no tiene sentido”, enfatizó.
Qué es el caso Castañón Nava y cómo protege
Ante la posibilidad que se ha manejado de que detengan a una persona sin saber si su estatus migratorio es legal o no, Mújica puso como ejemplo el caso legal Castañón Nava, que data del 29 de mayo de 2018.
En este caso, cinco no ciudadanos y dos organizaciones de derechos de los inmigrantes, la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados (ICIRR) y las Comunidades Organizadas contra las Deportaciones (OCAD) presentaron una demanda colectiva contra los arrestos sin orden judicial durante las operaciones de aplicación de la ley del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE), incluidas las paradas de tráfico.
Entre otras cosas, los demandantes alegaron que ICE tenía la práctica de realizar arrestos sin orden judicial, incluso durante las paradas de vehículos. El 30 de noviembre de 2021, las partes firmaron un acuerdo, que establece términos y condiciones discretos. La corte aprobó el acuerdo el 8 de febrero de 2022.
En mayo de 2022, como parte del acuerdo, ICE emitió una nueva política nacional sobre arrestos sin orden judicial y detenciones de vehículos. Dicha póliza y acuerdo están vigentes hasta el 13 de mayo de 2025.
Es por ello que informarse es lo más importante.
Para asesorar y referir a abogados, el Consulado de México en Chicago trabaja con organizaciones comunitarias. “Coordinamos todo el tema de abogados trabajando con el Proyecto Resurrección y con muchas organizaciones, como ICIRR. Somos parte de esta red de abogados y organizaciones que prestan servicio a la comunidad”, destacó Torres Mendivil.
Ante el miedo y la preocupación que se ha despertado en la comunidad, Jorge Mújica destacó que lo más importante es estar informado. “Cada caso es una tragedia, pero no podemos prevenir todos los casos, por eso hay que estar bien informado”