Por miedo a ser deportados, cientos de pacientes no van a sus citas en una clínica de salud de Chicago

La enfermera Margaret Bavis no está acostumbrada a que sus pacientes, que son “firmes como una roca”, no acudan a CommunityHealth, centro médico gratuito de Chicago que atiende principalmente a pacientes latinos y polacos.

Pero hace unas dos semanas, cuando el presidente Donald Trump asumió el cargo en medio de una promesa de deportar a millones de personas que se encuentran en Estados Unidos sin estatus legal, algunos de los clientes habituales de Bavis comenzaron a faltar a sus citas.

En los días posteriores, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) hizo una aparición destacada en Chicago, pero divulgó poca información sobre las personas que detuvo.

La Voz Chicago WhatsApp

Encuentra más noticias en nuestro canal de WhatsApp. Síguenos.

Muchos pacientes han seguido alejándose de CommunityHealth, donde casi todos los pacientes no tienen seguro médico. Muchos de los empleados también son de comunidades inmigrantes, y no sólo son testigos del trauma que están experimentando sus pacientes, sino que lo sienten en casa, dijo la directora ejecutiva Steph Willding.

Retrasar la atención, incluso por un corto tiempo, puede tener graves implicaciones médicas, dicen los proveedores de atención médica.

Bavis destacó que muchos de sus pacientes necesitan ayuda para controlar la presión arterial alta, la diabetes tipo 2 y otras afecciones crónicas, enfermedades que pueden retrasar a una persona durante meses si no se tratan. Bavis vio esto durante la pandemia de COVID-19, cuando las personas se mantuvieron alejadas de los hospitales y las clínicas para hacer espacio para los enfermos graves, pero luego se enfermaron más por retrasar la atención médica.

El centro de salud tenía una gran cantidad de personas que no se hicieron las pruebas de detección preventiva del cáncer durante COVID (pruebas de papanicolaou, mamografías, colonoscopias) y cuando las personas regresaron, a algunas se les diagnosticó cáncer en una etapa más avanzada, dijo Willding.

  My husband could benefit from therapy. How do I persuade him to go?

Bavis recordó a una paciente de muchos años que recientemente acudió a hacerse análisis de laboratorio después de faltar a su cita la semana anterior por temor a que la atraparan en una redada y la separaran de su familia. La paciente estaba llorando, dijo.

“‘En este momento, tengo mucho miedo. No puedo ir a ninguna parte’”, le dijo la paciente a Bavis. Dijo que ha sido “desgarrador escuchar ese tipo de desesperación. Creo que estamos apenas al comienzo de lo que será un momento realmente horrible para nuestros pacientes”.

CommunityHealth CEO Stephanie Willding wears a long blazer and jeans as she poses in a long, blue-floored corridor at the clinic, with an "Exit" sign seen in the distance.

Unos días después de que Donald Trump juramentara como presidente, la directora ejecutiva de CommunityHealth, Steph Willding, entró a su sala de espera y la encontró vacía. “Fue muy surrealista y, de hecho, me recordó cómo se sentía estar en el lugar durante la pandemia”.

Manuel Martinez/WBEZ

Un efecto paralizante

CommunityHealth atiende a más de 4,000 personas al año, con cerca de 50 empleados y 1,000 voluntarios que ayudan a cuidar a los pacientes. Al igual que muchos hospitales y centros de salud, CommunityHealth no pregunta el estatus legal de un paciente.

Aun así, en las primeras dos semanas después de que Trump asumió el cargo, casi el 30% de los pacientes no se presentaron o cancelaron sus citas de atención primaria o de especialidad o análisis de laboratorio sin reprogramar, lo que se traduce en más de 300 visitas perdidas, dijo Willding.

Describió lo tranquilo que estaba un miércoles reciente, cuando la clínica principal de CommunityHealth en el vecindario de West Town en el lado sur suele estar repleta de pacientes.

“Varias veces, entré a la clínica y estaba en silencio, sin ruido, y cuando revisé la sala de espera, dos veces no teníamos pacientes”, destacó Willding.

  Cowboys QB Dak Prescott Makes Strong Statement on Playoff Chances

Varias clínicas, incluida CommunityHealth, han pasado a visitas virtuales a pedido de los pacientes que no quieren salir de sus hogares. Pero esa no es una solución a largo plazo, puntualizó Willding. Algunas necesidades médicas deben ser atendidas en persona.

Workers at CommunityHealth wear white coats as they type into computers.

Los trabajadores de la salud en CommunityHealth en el lado oeste han visto una disminución en las visitas al consultorio de su clientela principalmente sin seguro desde que la administración Trump comenzó a aplicar la ley de inmigración en Chicago a fines de enero.

Manuel Martinez/WBEZ

Hay otras señales del efecto paralizante de la política de deportación de la administración de Trump. Durante una visita reciente a CommunityHealth, dos estantes de la farmacia estaban llenos de pequeñas bolsas de papel café con recetas que no habían sido recogidas durante unos 10 días. Los pacientes aún no habían recibido insulina para tratar la diabetes o medicamentos para la presión arterial, el colesterol alto y la artritis reumatoide.

“Dependiendo de cuánto tengan en casa, definitivamente necesitan estos medicamentos”, dijo Elsa Bishop, directora adjunta de farmacia en CommunityHealth, mientras revisaba las bolsas.

En otros casos, algunas personas no están renovando la asistencia alimentaria o los beneficios médicos; algunas están terminando la cobertura de seguro médico para sus hijos, incluso si sus hijos son ciudadanos estadounidenses, por temor a que cualquier rastro en papel que los lleve a la familia pueda levantar sospechas de las autoridades de inmigración.

En Mano a Mano Family Resource Center, organización sin fines de lucro del norte de los suburbios que ayuda a unos 12,000 inmigrantes, en su mayoría latinos, a inscribirse en beneficios públicos, entre otros servicios, la directora del programa, Irma Barrientos, dijo que los administradores de casos suelen recibir entre 50 y 60 llamadas al día para solicitar beneficios.

  Winter Classic pageantry must awe to make up for Blackhawks, Blues' mediocrity

Esa cifra se ha reducido a tres o cinco llamadas al día.

“El miedo es tan grande que impide que las personas busquen un tratamiento que les salve la vida, un tratamiento preventivo”, agregó Barrientos.

Señaló los programas de seguro médico de Illinois para adultos inmigrantes y personas mayores, independientemente de su estatus migratorio, elogiados como un salvavidas para las personas que no tienen estatus legal en el estado. Si las personas no renuevan cada año, pierden la cobertura.

“Vamos a tener este círculo vicioso en el que las personas tendrán que ir a urgencias como último recurso y tendrán estas enormes facturas médicas que todos en Estados Unidos tienen”, auguró Barrientos.

CommunityHealth pharmacist Grace Shin is seen through the open glass door of a refrigerator containing medications.

Grace Shin es farmacéutica del CommunityHealth en Chicago.

Manuel Martinez/WBEZ

Los investigadores del Instituto de Política Migratoria, organización no partidista, documentaron el efecto paralizante sobre los inmigrantes durante el primer mandato de Trump, cuando hubo una marcada disminución en la cantidad de inmigrantes de bajos ingresos que se inscriben para recibir ayuda financiera, asistencia alimentaria y seguro médico para el que tenían derecho.

Destellos de esperanza

Como muchos inmigrantes tienen miedo de salir de sus hogares, los defensores de la salud están recurriendo a las redes sociales para difundir sus mensajes. Mano a Mano presenta una transmisión en vivo semanal para informar a las personas sobre sus beneficios y tratar de aliviar las preocupaciones.

CommunityHealth planea abrir una “microclínica” el próximo mes en el vecindario Back of the Yards dentro del Proyecto Resurrección, organización sin fines de lucro que ayuda a los inmigrantes. Willding dijo que esto ayudaría a reducir los tiempos de viaje para algunos pacientes, posiblemente alentándolos a seguir haciéndose sus chequeos regulares.

De regreso a la clínica principal, entre pacientes, Bavis intenta mantener su perspectiva.

“En este momento, siento que sólo estoy buscando la esperanza”, destacó Bavis. “Quiero ser fuerte para mis pacientes y para mi comunidad, pero creo que ahora mismo, hoy, se siente muy difícil”.

Kristen Schorsch cubre salud pública y el Condado de Cook para WBEZ.

Traducido por Gisela Orozco para La Voz Chicago

(Visited 1 times, 1 visits today)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *